Mostrando entradas con la etiqueta Bécquer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bécquer. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2011

RIMAS Y LEYENDAS




Lectura colectiva de las Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer en el blog "La Acequia" de PEDRO OJEDA ESCUDERO (sin traducción al inglés).

----------------------------------------------------------

Joint reading of Gustavo Adolfo Bécquer's Legends and Poems (Spanish Romantic poet from the Nineteenth Century) in  PEDRO OJEDA ESCUDERO'S blog "La acequia"  (without an English translation).

----------------------------------------------------------

Bécquer, debo admitir, me fascina como hombre de tesón y constancia a pesar de sus males varios, y, como ve "poesía" en todo lo que le rodea   "...en los colores y perfumes que perciben nuestros sentidos, en el misterio de no saber quiénes somos ni adónde vamos, en el amor que nos hace felices o desgraciados...".   Su Rima IV lo explica pefectamente:

No digais que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma
sin que los labios rían,
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila,
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

Es un bello poema y una descripción fantástica de lo que es la poesía aunque, para mi gusto, pelín reiterativo salvo las estrofas del primer verso. 
Me ha gustado también que para Bécquer "la buena poesía nace más del arduo esfuerzo creativo de la inspiración...trabaja con el rigor de un matemático...opina que crear es luchar, pues el lenguaje es una herramienta mezquina y perezosa que a duras penas logra expresar lo que el poeta alberga en su interior... Las ideas más grandes, se empequeñecen al encerrarse en el círculo de hierro de la palabra...solo batallando sin tregua con el lenguaje es posible llegar a decir lo que uno siente, de ahí que Bécquer corrigiera sin cesar sus versos".
¡Una verdadera batalla campal la que libraba nuestro vate con las palabras!

 Seguiremos la semana que viene.

viernes, 10 de junio de 2011

RIMAS Y LEYENDAS



Lectura colectiva de las Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer en el blog "La Acequia" de PEDRO OJEDA ESCUDERO (sin traducción al inglés).

----------------------------------------------------------

Joint reading of Gustavo Adolfo Bécquer's Legends and Poems (Spanish Romantic poet from the Nineteenth Century) in  PEDRO OJEDA ESCUDERO'S blog "La acequia"  (without an English translation).

----------------------------------------------------------

De ahora en adelante voy a publicar, mis resúmenes anodinos, los sábados porque así sé qué ha escrito nuestro profe PEDRO O.E. el viernes...  Ando un poco perdida porque no sé exactamente qué decir de las rimas.  Solo sé que su gran amigo, el ministro González Bravo "se comprometió a pagar y prologar la edición de las "Rimas" por lo que Bécquer dedicó varios meses a recopilar sus poemas y corregirlos".   Pero, ay, nuestro nacido estrellado Bécquer también era un desastrado/despistado de mucho cuidado... No hizo copia de su manuscrito, lo perdió (en la revolución "Gloriosa") y tuvo que repetir los poemas de memoria...  Ésto lo hizo "en un cuaderno rayado de seiscientas páginas como los que usaban los contables de la época."  Se lo había regalado otro amigo.  Lo tituló, no exento de humor:  "Libro de los gorriones. Colección de proyectos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento."

"Cuando Bécquer murió en 1870, las "Rimas" seguían inéditas, pero los amigos del autor...decidieron publicarlas." (Es obvio que Bécquer fue muy afortunado con sus amigos.  Le sacaban las castañas del fuego a la más mínima).  Sus amigos le organizaron las "Rimas" (estaban escritas sin ton ni son, sin ningún orden cronológico) pero ellos "vislumbraron en el libro una historia con principio y fin:  la de un poeta que se vuelca en un primer momento sobre su arte pero que, al no alcanzar la gloria literaria, decide consagrarse por entero al amor."

Las primeras nueve rimas "reflexionan sobre la poesía";  los X al XXIX, "celebran el amor"; las XXX a LIV, "el desengaño de la felicidad perdida y los poemas LV a LXXVI retratan un mundo de soledad, angustia y presagios de muerte".

Hay una rima (aunque aún no las he leido todas...) que me ha llegado al alma,  la LXVI:

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conducen a mi cuna.

¿Adónde voy?  El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

Hasta la semana que viene.

viernes, 3 de junio de 2011

LEYENDAS Y RIMAS


Lectura colectiva de las Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer en el blog "La Acequia" de PEDRO OJEDA ESCUDERO (sin traducción al inglés).

----------------------------------------------------------

Joint reading of Gustavo Adolfo Bécquer's Legends and Poems (Spanish Romantic poet from the Nineteenth Century) in  PEDRO OJEDA ESCUDERO'S blog "La acequia"  (without an English translation).

-----------------------------------------------------------

No sé por dónde empezar a comentar este libro, por lo tanto empezaré por la "Introducción" que es, por ahora, lo que más me ha gustado.

El pobre Bécquer nació estrellado.   Sus padres fallecieron siendo nuestro poeta un niño, el colegio donde estudió "San Telmo" fue clausurado.  Se educó con unas tías pero fue en casa de su madrina donde descubrió a los grandes poetas de la época:  Lord Byron, Espronceda, Victor Hugo, leyó las novelas de Chateaubriand, Balzac y los cuentos de Hoffmann.  Empezó entonces a hacer sus pinitos poéticos pero ya no quedan rastro de ellos porque los quemó directamente.  Su tío Joaquín le enseñó dibujo y pintura "artes en que Gustavo Adolfo demostró gran destreza hasta el fin de sus días"  pero su pasión era la poesía y soñaba con ir a Madrid y triunfar.

Se fue a Madrid con dieciocho años "el poeta llegó a la capital en el otoño de 1854, con una maleta llena de versos y treinta duros en el bolsillo".   Pensó que podía vivir de su arte.  Craso error.  "El triunfo se retrasó más de lo esperado, así que Bécquer hubo de pasar varios años de estrecheces en modestas casas de huéspedes y recurrir a la caridad de sus amigos para no morirse de hambre".  Trató de sobrevivir "traduciendo libros, redactando artículos, adaptando para el teatro novelas de éxito o escribiendo libretos de óperas y zarzuelas...".  Todo con seudónimo.  Un amigo le consiguió un trabajo como funcionario en un ministerio pero le despidieron porque se pasaba el tiempo dibujando.   Siguió escribiendo poesías de inspiración neoclásica y dirigió "un ambicioso proyecto editorial:  la "Historia de los Templos de España"  que empezó a publicarse en fascículos en 1857.  La alegría duró poco porque la editorial que financiaba el proyecto, quebró.

"Las privaciones y el intenso trabajo acabaron por dañar la salud de Bécquer, enfermo además de un mal común entre quienes frecuentaban los prostíbulos:  la sífilis."  Menos mal que tuvo buenos amigos que le ayudaron.  En un paseo se enamoró, pla-tó-ni-ca-men-te, de Julia Espín joven soprano hija de un compositor a quién se cree dedicó algunos de sus poemas aunque fueron varias mujeres "unas reales y otras soñadas" las que inspiraron sus famosas rimas.  Él mismo dijo:  "mis afectos se reparten entre fantasmas de la imaginación y personajes reales".

Gracias a un amigo empezó a trabajar como redactor en "El Contemporáneo" periódico conservador.  Ésto "le procuró cierta tranquilidad económica durante un tiempo".  En el periódico escribió de todo aunque no se sabe exactamente qué pues no firmaba los artículos.  Sí logró publicar sus cuatro "Cartas literarias a una mujer" definiendo la poesía de manera coloquial como estaba de moda en aquella época.  "Tres años más tarde, se recluyó en el monasterio de Veruela por motivos de salud y desde allí envió a "El Contemporáneo" sus ocho "Cartas desde mi celda".   También logró publicar la mayoría de sus Leyendas.  Vivió austeramente "sin deseos ni ambiciones, "con esa facilidad de la planta que tiene a la mañana su gota de rocío y su rayo de sol".

"A finales de 1860 el poeta conoció a Casta Esteban, la hija del médico que le atendía en sus crisis".  Se casó con ella pero no fue feliz porque ella distaba mucho de su ideal femenino. Le dedicó solo un poema en toda su vida. "Se dice que era una mujer fría y caprichosa y que se quejaba a menudo de que en su casa había mucha poesía y poco cocido."  Mismo así tuvieron tres hijos (aunque el último no se cree fuera de Bécquer pues Casta tuvo amoríos adúlteros, haciendo deshonor a su nombre).  Acabaron separándose en 1869.

"En los años de su matrimonio, Bécquer consolidó su amistad con Luis González Bravo" (ejem..., ejem...). El fundador de "El Contemporáneo" convertido en ministro de la Gobernación protegiendo a Bécquer y otorgándole trabajo como censor, lo cual hizo que pudiera vivir holgadamente durante algunos años hasta que volvieron las tornas y la revolución liberal, conocida como "La Gloriosa" "derrocó a Isabel II y desterró del poder a González Bravo.  Bécquer demostró entonces su gratitud y lealtad al político al acompañarlo hasta su exilio en el sur de Francia" (ejem..., ejem...).  "A su regreso a Madrid, no tuvo más remedio que dimitir de su cargo de censor, lo que le condenaría otra vez a las penurias de sus antiguos años de bohemia."

Temiendo represalias de los enemigos de González Bravo, abandona Madrid; se va a Toledo con sus hijos y su querido hermano, Valeriano.  Su salud se resiente.  Su hermano fallece y Bécquer, destrozado, vuelve con Casta ya que no  podía hacerse cargo de sus hijos.  Fallece el 22 de diciembre 1870 a los treinta y cuatro años.  "En su muerte, volvieron a socorrerlo sus amigos, quienes le mostraron su afecto con dos gestos finales:  pagaron su funeral y decidieron hacer una colecta para editar sus obras completas, cuyo fulgurante éxito no ha dejado de aumentar con el paso de los años".

¡Pobre Bécquer! al igual que tantos genios que vivieron y murieron en la más miserable de las penurias y luego los demás se han forrado a su costa:  mi querido, admirado y venerado Cervan(tes), Van Gogh, Modigliani, Gauguin, Machado, Hernández, etcétera, etcétera.   Por lo menos, su recuerdo sigue vivo y sus nombres están escritos en oro en la HISTORIA y en... Wikipedia. 

La semana que viene, más.